También te puede interesar

miércoles, 29 de abril de 2015

Lugares de interés histórico: París 1: Montmatre.

Bienvenido una vez más al blog, a partir de esta nueva entrada realizaremos una minuciosa radiografía de la ciudad de París,  para que no perdáis detalle y podáis realizar si queréis un viaje completo sin dejaros ningún rincón de interés sin ver. En esta ocasión viajaremos hacia el barrio bohemio por excelencia de la ciudad de la luz,  Montmartre, el barrio Bohemio por excelencia.



La historia de la colina.


Montmatre, al este del sena, el monte de los mártires,  fue así conocido debido a la persecución del imperio romano sobre los cristianos y a las ejecuciones  que se realizaron  en esta colina,  en lo alto del lugar fue decapitado Sant Denis junto a otros mártires.



También este punto fue lugar de reunión de los famosos druidas, los enigmáticos sacerdotes de las tribus galas,  la colina resultaba el punto más alto del lugar. Entre sus calles podemos encontrar la cripta de la capilla de martiryum,  lugar donde se fundó la orden de los jesuitas. Napoleón III quería embellecer la ciudad de París,  haciendo una fuerte inversión en el lugar.



Lugares de interés.

En primer lugar debemos nombrar el edificio que corona la colina,  la basílica del Sacré cuore, construida entre finales del siglo XIX y principio del siglo XX, en homenaje de los fallecidos en la guerra entre Francia y Prusia.  La iglesia presenta una clara influencia bizantina con su enorme cúpula, un intento de evocar la grandiosidad del pasado pero con las nuevas técnicas adquiridas a través de siglos de innovaciones arquitectónicas que permiten levantar un edificio majestuoso. En el interior llama la atención la riqueza en los materiales servidos para elaborar esculturas llenas de detalles. Cerca de la basílica también encontraremos la iglesia más antigua de la colina,  Saint Pietre.



Montmatre cuenta también con varios museos,  entre ellos el espace Dalí, museo dedicado a uno de los artistas más influyentes de su época. Las  salas de espectáculos dan una identidad a este distrito parparisino, más popular,  el Mouline Rouge, situado al final de una avenida llena de negocios con una clara temática sexual y que muestran sus escaparates sin pudor cara al púbpúblico, en el Mouline Rougee tuvimos la oportunidad de cenar mientras contemplábamos un espectáculo que nos trasladaba a los cabarets y variedades que ofrecían los espectáculos en los años 80.



Pero debemos hablar también del aspecto más característico de este barrio,  la vida bohemia,  un estilo de vida que impregna cada esquina de este lugar,  basta con dar una vuelta por sus calles para contemplar la cantidad de pintores que las llenan, enfrascados en la tarea de reflejar en sus cuadros las perfecciones o imperfecciones del lugar,  si uno va a Montmatre debe volver con un cuadro de uno de estos artistas. Montmatre es cuna de pintores,  músicos, todo tipo de artistas cabe en sus calles,  en ellas, tenemos la oportunidad por ejemplo de contemplar la casa de Erik Satie, famoso pianista y compositor francés del siglo XIX y precursor del minimalismo.

Montmatre es sin duda uno de los lugares que se debe visitar en París. Depojandonos de pudores y contemplando todas las épocas históricas que convergen en este mismo punto.






lunes, 27 de abril de 2015

Las mujeres que gobernaron Roma

La época clásica fue sin duda un tiempo dominado por hombres,  dejando a las mujeres en un segundo plano,  siempre fue así,  contando muy pocas excepciones,  una de esas excepciones se produjo en Roma, donde de verdad una serie de mujeres  tuvo un papel revelante en la administración del imperio a principios del siglo III d.C,  nos referimos a las princesas sirias,  encabezadas por Julia Domma, precursora de una dinastía de mujeres  paralela a la de los emperadores severos.

Nos encontramos en Roma a finales del siglo II d.C. El emperador Cómodo muere asesinado en sus aposentos, en un atentado planeado por el senado,  contrario a la política interior del emperador. Tras este suceso el senado perdió popularidad en favor del ejército,  el imperio vivió sucesivas guerras civiles debido a las disputas que se vivían entre los pretendientes que pretendían ocupar el vacío de poder que dejó Cómodo tras su muerte. Finalmente,  tras más de cuatro años de lucha, será Séptimo Severo quien se alzará victorioso y ocupará el lugar del emperador y fundará  una nueva dinastía,  en el 197 d.C.

Séptimo Severo 


Junto al nuevo emperador aparece una nueva figura,  su mujer,  Julia Doma,  la influencia de ésta es tal, que no tardó en ser nombrada augusta junto a su marido,  algo sin precedentes en la historia del imperio,  incluso se llega ha acuñar moneda con su propia esfinje. Así funcionó la Roma de Séptimo Severo, con un emperador belicoso salvaguardando las fronteras del imperio y con su mujer,  Julia Domma,  encargándose de la política interior. Pronto esta situación se truncó,  los más cercanos al emperador,  celosos del poder que iba acumulando Julia Domma, empezaron a lanzar rumores de adulterio por parte de la mujer del emperador,  Séptimo Severo decidió apartar a su esposa de la vida pública.

Julia Domma 


El protagonismo de la Augusta retornó en el 211 d.C tras la muerte de su marido, su hijo Caracalla tomó el relevo del padre, tras asesinar a su hermano Geta,  también pretendiente a la herencia de Séptimo Severo. En esta nueva etapa se hace más palpable la influencia de Julia Domma en el imperio. Esa influencia perduró hasta la muerte de su hijo en el  217  en una conspiración liderada por uno de sus hombres de confianza,  Macrino,  el cual se hizo con el poder, Julia Domma murió poco después,  tras conocer la muerte de su hijo.

Emperador Caracalla 


El poder de las emperatrizes.


Otra mujer,  Julia Mesa, hermana de Julia Domma,  no tardó en mover los hilos en su propio beneficio, usando métodos más oscuros. Macrino duro apenas un año en el poder gracias a la astucia de Julia Mesa. Promovió una revuelta en contra del nuevo emperador el cual finalmente fue ejecutado. su nieto Heliogábalo,  era el candidato perfecto para acceder al trono, gracias a su corta edad,  catorce años, resultaba un emperador manejable, así la madre de éste Julia Soemia,  se encargó de la regencia,  llevando el estado al antojo de las princesas Sirias. Todo fue según los planes de las Julias hasta que el emperador cumplió la mayoría de edad,  Heliogábalo se volvió excéntrico,  despreocupado,  entregado a una nueva religión oriental, queriendo hacerla única en el imperio, entregado a los placeres de la vida y con intenciones pacifistas para el imperio,  algo que puso en contra al ejército y que hizo bajar la popularidad del emperador. Su abuela tomó cartas en el asunto y decidió actuar antes de que fuera demasiado tarde,  conspiró en contra de su propia hija y de su nieto. Heliogábalo fue ejecutado junto a su madre,  murieron abrazados y sus cabezas fueron lanzadas al río Tiber y sus cuerpos fueron despojados de ropas para ser arrastrados por toda la ciudad.

Julia Mesa 


Mientras se trataba la conspiración en contra de Heliogábalo,  Julia Mesa y su hija Julia Mammea prepararon al siguiente emperador, adoctrinándolo, educándolo y moldeándolo, según los intereses de la dinastía de estas mujeres, el nuevo emperador debía ocupar el lugar de Heliogábalo, tras hacerlo desaparecer, con garantías de  que no cometiera los mismos errores.  Alejandro Severo, hijo de Julia Mamea y primo de Heliogábalo,  fue proclamado emperador en el año 222 a la edad de 14 años,  su madre y sobre todo su abuela,  gobernaron el imperio hasta que el joven emperador cumplió la mayoría de edad. Su abuela murió, dos años después de que el nuevo emperador accediera al trono,  con la paz de ver que su legado quedaba en buenas mano, pero no fue así. La crisis iniciada en la anterior dinastía dificultó el gobierno de este emperador,  además el ejército poco a poco se fue poniendo en contra de Alejandro Severo debido a que fue perdiendo privilegios,  un motín liderado por Maximiliano el Tracio acabo con la vida del emperador y la de su madre en el año 235 d.C.

Con Julia Mammea,  la última princesa Siria,  moría una dinastía que no se encuentra en las listas oficiales pero  lo cierto es que tras su existencia,  Roma ya no volvió a ser la misma,  debiendo vivir una anarquía militar y transformándose en un nuevo sistema con un mayor poder para el emperador. Quizás sea imprudente decir que la caída del imperio empezó con ellas,  lo más probable es que empezara antes o después,  pero lo que si es indudable es el mérito de unas mujeres que se alzaron en un mundo de hombres.









jueves, 23 de abril de 2015

Caso abierto: La historia negra de los presidentes de EEUU. de Lincoln a Kenedy.

En los poco más de doscientos años de historia de la nación insignia del mundo occidental, muchos han sido los hombres que han llevado las riendas del país más poderoso del mundo,  unos con mejor gestión que otros pero bueno o malo,  sus nombres perduran en la memoria colectiva. Pero como toda historia que cuenta con sus lunares, esta no iba a ser menos. Ocho fueron los presidentes que perecieron durante su mandato en la presidencia de EEUU,  algunos de muerte natural,  otros asesinados, por ello analizaremos las causas y consecuencias de los fatídicos finales de estos hombres.

William Henry Harrison (1773-1841) fue el primer presidente en morir durante su mandato y lo hizo batiendo un récord que hasta ahora nadie a superado, siendo el presidente que se mantuvo en el cargo en un periodo más corto, veintitrés días,  su muerte no fue ningún misterio ya que murió de neumonía, a la edad de 63 años.  Este presidente no fue el único en morir de muerte natural,  Zachary Taylor ( 1784 -1850)  pasó de militar que luchó por la anexión de Texas contra México a presidente, estuvo un año en el mandato antes de ser víctima de una gastroenteritis aguda que le llevó a la tumba.  Otro caso fue el de Warren G Harding (1865-1923) un presidente que en su último mandato estaba salpicado por temas de corrupción, donde el soborno, el tráfico de influencias y el contrabando fueron protagonistas, Harding murió de una taquicardia. El último caso de muerte natural durante el mandato lo encontramos en el presidente Frankling.D.Roosevert (1882-1945) que excepcionalmente, en la historia de este país, ganó cuatro eleccione,  debido en parte a su buena gestión en la crisis del veintinueve y en la segunda guerra mundial. El presidente más longevo de la historia de EEUU murió sobre su escritorio mientras trabajaba, víctima de una hemorragia cerebral.

Los asesinatos que sacudieron al mundo.


El primer caso de un presidente asesinado lo hayamos en Abraham Lincoln (1809-1865) luchador incansable por la abolición de la esclavitud en el país y protagonista de la guerra de secesión. La noche del 15 de Abril de 1865, el presidente pretendía disfrutar junto a su esposa, de una amena velada en el teatro, visualizando la comedia "Our american cousin" en el teatro Ford. Cuando el presidente llegó al palco, John Wilkes Booths, simpatizante del sur y contrario a las reformas de Lincoln, disparó al presidente en la cabeza,  hiriéndole de muerte. El asesino que consiguió huir fue capturado al poco tiempo y ahorcado junto a sus supuestos cómplices.



James. A. Garfield (1831-1881) fue el segundo presidente con un mandato más corto, con poco más de seis  meses en el carg,  su mandato fue interrumpido por Charles Guiteau, un político frustrado y desengañado por que Garfield no lo incluyó en sus planes. Mientras se dirigía a la estación de tren junto a su ministro de guerra,  Todd Lincoln, hijo del presidente asesinado dieciséis años atrás,  fue disparado a quemarropa por Guiteau. Las heridas de bala no fueron mortales para Garfield, lo mortal para él  fueron los médicos que le trataron que intentado encotrar una de las balas,  manipularon la herida,  sin esterilizar sus manos ni los objetos quirúrgicos,  agravando una infección en la herida que le arrebató la vida dos meses después. Su asesino,  fue sentenciado a la horca,  convencido de su inocencia,  alegando que su acción fue un mandato divino y pretendiendo ser el nuevo presidente de la nación 

William Mckinley ( 1843- 1901) este presidente se encontraba en una exposición en Búfalo,  donde saludando a la gente congregada en el lugar, un hombre, Leon Czolgoz, de ideología anarquista, se acercó ha estrechar la mano del presidente con un revolver oculto en un pañuelo, disparando dos veces sobre el presidente,  el equipo médico pudo extraer una de las balas,  pero la otra quedó alojada en su cuerpo. El equipo médico no se atrevió ha utilizar la máquina de rayos X que se presentaba en esa misma exposición debido al  temor a los efectos secundarios, los cirujanos además,  tuvieron que intervenir al presidente en una sala sin luz eléctrica. El presidente murió una semana después víctima de la cangrena y su asesino fue condenado a la Silla eléctrica.

Por último uno de los casos más oscuros de la historia de Estados Unidos, el del presidente John Ficherald Kennedy (1917-1963) fue abatido a manos de un fusil de francotirador, por Lee Harvey Oswald, en un desfile en Dallas a bordo de un coche Lincoln. Las incógnitas siempre han rodeado este caso,  en primer lugar los disparos hechos por el francotirador,  Oswald fueron dos,  mientras en la autopsia del presidente se contabilizaron tres orificios de entrada y el misterio de los informes que desaparecieron de la autopsia,  Oswald nunca pudo defender su inocencia debido a que fue asesinado durante un traslado a prisión, por Jack Ruby,  un gangster de Dallas.  Howard Hunt, cargo importante en la CIA,  confesó en su lecho de muerte a su hijo que el autor intelectual del asesinato fue el presidente Lyndon Johnson,  vicepresidente en administración Kenedy que según Hunt veía frustrado su llegada a la presidencia por la popularidad de Kenedy. Esto es algo que nunca se ha demostrado y nunca sabremos.

 La maldición Kenedy.


Lo que es indudable es la serie de tragedias que vivió una de las familias más importantes de Estados Unidos,  afectando también a los que rodeaban,  incluida Marilyn Monroe,  amiga del presidente,  hayada muerta en la bañera de su apartamento,  según la versión oficial por suicidio. Accidentes aéreos,  hijos no natos,  enfermedades terminales, accidentes de coches,  casos de violació, sobredosis o incluso la misteriosa muerte de Robert Kenedy,  hermano de John muerto un día después de ser disparado,  en una ceremonia donde impulsava su candidatura a la presidencia de EEUU.  Estos son solo uno de los pocos casos  

El último paseo de Kenedy. 


- Joseph. P. Kenedy hermano mayor de John Ficherald Kenedy) victima de un accidente aéreo en la segunda guerra mundial en 1944. 

-Katleen Kenedy ( hermana de John Kenedy) accidente aéreo en Francia en 1948)

-Robert F Kenedy ( hermano de John Kenedy)  asesinado en 1968.

- El hijo de Kenedy también fue víctima de un accidente aéreo junto a su mujer y su cuñada.

Como dijo Ted Kenedy tras un accidente en 1969, donde su acompañante perdió la vida,  parece que una maldición cayó sobre esta familia.








miércoles, 22 de abril de 2015

Lugares de interés histórico: Menorca talaiótica

Las islas Baleares son un paraíso conocido, destino turístico de millones de personas al año,  famosas por sus playas paradisíacas y su clima estable que garantiza cielos despejados en su temporada estival. Pero estas islas guardan más de un secreto, te invito a ti lector,  a que despejes tu mente, te relajes y que te dejes guiar para descubrir esos secretos,  quizás al final de este breve trallecto hayas decidido donde realizar tu próximo viaje.

Nos dirigimos a Menorca la segunda gran isla de las Baleares,  la más virgen de las mayores islas del archipiélago, donde el impacto urbanístico y demográfico no es tan acusado cómo podría apreciarse en la isla de Mallorca o Ibiza. Incluso sus dos grandes ciudades,  Ciudadella y Mahón, no dan la sensación de núcleo urbano, en cuanto cuanto uno pone el primer pie sobre la isla,  le invade una sensación,  tranquilidad,  despreocupación,  sosiego, donde descubrimos sin lugar a dudas que es esa es la verdadera isla de la calma. Será quizás por ser el lugar más oriental de nuestra geografía donde uno mira el mar y ve que más hayá hacia el Este ya no hay más patria,  como si no hubiera más mundo,  solo un mar infinito, o será por la magia propia de la isla donde uno puede perderse e imaginar la soledad y la incertidumbre que sentían sus habitantes hace miles de años,  hombres y mujeres s la deriva de un mar,  al acecho de una hostil nnaturaleza,  los cuales dejaron una identidad marcada que ha perdurado a lo largo de miles de años.



La cultura talayótica también se puede encontrar en Mallorca,  pero es en Menorca donde encontramos poblados más grandes,  distribuidos en toda la isla. Puedo decir que la sensación al adentrarme en uno de estos poblado fue abrumadora.  Cerca de la ciudad de Mahón podemos encontrar uno de los poblados más grandes,  el poblado de trepucó,  a unos pocos minutos en coche,  sorprende que a pesar de su acceso gratuito y la falta de vigilancia sobre ellos,  esten tan bien conservado,  es de agradecer el respeto que tiene la gente del lugar a tales yacimientos arqueológicos. En el poblado encuentro la famosa "taula " emblema de esta cultura,  manteniéndose erguida cómo si no hubieran pasado más de tres milenios, y la neveta.  El silencio invade el lugar,  solo interrumpido por el motor de algún coche a lo lejos, el lugar es propicio, sin interrupciones,  para imaginar como vivían y como realizaban sus  ritos funerarios al rededor de esas pulidas roca.


Algunas fuentes asociaban la llegada de la cultura talayótica de la isla a los movimientos de los pueblos del mar que sacudieron el mapa de oriente medio en el 1200 a.C aproximadamente,  aunque algunos expertos ponen en duda esa hipótesis,  situando la llegada de estos pobladores en el siglo IX o VIII a.C. Estos pobladores dominaron la isla hasta la llegada de otras potencias de mayor poder, conviviendo con los colonizadores cartagineses que fundaron la ciudad de Mago ( actual Mahón) en el siglo III a.C , estos pobladores fueron testigos privilegiados de la primera guerra púnica entre Cartago y Roma, debido a su situación en el mediterráneo.


Volviendo a nuestra visita,  sorprende la soledad que invade en estos llamamientos, no tienen la afluencia y atracción de otros sitios turísticos de interés,  dejándonos seguir y descubrir a nuestro ritmo, todos los rincones del milenario poblado, lo que nos permite disfrutar más esta maravilla.


Al finalizar la visita y volver al coche otros visitantes llegaron al lugar,  las visitas son así,  a cuenta gotas. Con el coche atravesé la isla hacia el Noreste,  a la costa de Fornells, me quedé imaginando a uno de esos primitivos isleños,  mirando la inmensidad del mar y preguntándose que habrá más hayá.







lunes, 20 de abril de 2015

Recopilación de relatos: vencer o morir.

El país entero estaba en un estado de júbilo que no se recordaba en años, la Italia de finales de Mayo de 1934 era una fiesta que dejaba en un paréntesis los años de la dictadura de Musolini, pero la realidad es que todo era un espejismo, el mundial era una máscara que cubría el rostro ensombrecido de nuestra Italia. Quizás nadie entienda qué es el fútbol para mí, en estos tiempos una manera de huir de la realidad, algo que mis compañeros y yo disfrutamos, los entrenos y los partidos son una burbuja que nos guarda de la miseria que nos rodea, acabamos esxautos en el terreno de juego, para así no tener fuerzas para pensar en lo demás. No jugamos por defender una camiseta o una nación, jugamos por cada uno de nosotros, por nuestro propio orgullo y por que en el terreno de juego nos sentimos más libres de lo que nunca podamos ser, sólo dependemos de la decisión del colegial y de las reglas, pero nuestrs estrategias y nuestra entrega son sólo nuestras.

Me llamo Gioseppe Meazza, no soy supersticioso, mi dorsal es el trece, defiende la camiseta de mi equipo, el Inter de Milán como mejor sé, con goles. El seleccionador, Vittorio Pozzo daba las últimas instrucciones en el vestuario mientras miraba a mis compañeros que habían sido rivales en otros clubes, por dentro sentía frustración por no poder enfrentarme a Uruguay, la única campeona del mundo hace cuatro años, Mussolini había movido sus hilos para que el mundial se celebrara en Italia y Uruguay sabía de ello, por eso declinó la invitación a participar en la competición y se negó a defender su título. Nuestro rival en la eliminatoria era Estados Unidos, un país con poca cultura futbolística, pensaban que un balón de fútbol tenía forma de melón.

Un soldado interrumpió la charla del entrenador sin llamar a la puerta, nos miró a todos con una sonrisa maliciosa, durante unos instantes aguantó mi mirada desafiante, nos dijo que era la hora de salir al campo, salí tras Angelo Shiavio que miró con cara de pocos amigos a aquel soldado. Antes de que el entrenador saliera tras nosotros del vestuario el guardia le ordenó detenerse. Seguimos avanzando por el túnel de vestuario junto a los jugadores estadounidenses hasta salir al terreno de juego. Una rara sensación recorría mi espalda, no sabía sí me dirigía hacia el inicio de un partido de fútbol o hacia un enfrentamiento contra leones, como en las historias que escuche sobre los romanos y sus juegos. La gente aclamó nuestra entrada al campo en un grito unánime y ensordecedor.

Estrechamos las manos de nuestros rivales y se inició el himno fascista, todo el mundo alzó la mano derecha en alto bajo la atenta mirada del Dulce, que se encontraba en el palco y los soldados colocados estratégicamente en el estadio. Mientras cantaba el himno con la mano en alto vi salir del túnel al seleccionador Pozzo con la cara desencajada y la mirada perdida.

La victoria contra Estados Unidos fue contundente, siete a uno. Cuando marqué el séptimo gol en el minuto ochenta y nueve, miré hacia el banquillo buscando la aprobación del seleccionador, pero la mirada de Pozzo seguía perdida, como si su mente estuviera en otro lugar, cuando se dio cuenta de que le estaba mirando, Pozzo volvió en sí y me respondió con un titubeante gesto de aprobación. Me marché preocupado hacia el vestuario cuando abandoné el terreno de juego,  Combi, el portero de la selección también se dio cuenta, me preguntó que le pasaba, le respondí encogiéndome de hombros.

El siguiente partido iba a ser más que un partido, la república de España había derrotado a Brasil en Genova, gracias en parte a las soberbias paradas de su portero, Ricardo Zamora, sin duda, un muro difícil de derribar. Nos dirigimos a Florencia para hacerles frente. Se decía que para el Dulce aquello era más que un partido, era una batalla ideológica. Para Musolini todos los males del país fueron a causa de la democracia, democracia de la que España gozaba desde hace un par de años, algunos mandos del ejército nos hicieron saber de camino al estadio que era una obligación moral ganar a España.

El día del partido llegó, los españoles ondeaban con orgullo su bandera roja, gualda y morada. Nosotros estábamos confiados, jugábamos en casa, no teníamos miedo a nada. Pozzo sólo dio una consigna clara, avasallar la portería de Zamora, y así lo hicimos, al menos hasta el gol del español Regueiro en el minuto treinta, sin duda un jarro de agua fría para nuestras aspiraciones. El silencio envolvió el estadio mientras ellos celebraban su gol, mientras yo eché una mirada al banquillo donde no hayé aspamiento alguno de Pozzo, mas me pareció vislumbrar terror en su rostro. El partido siguió, no bajamos los brazos y el orgullo hizo que en el  cuarenta y cuatro Ferrari marcara el gol del empate. El marcador no se movió el resto del partido, lo que significaba que al día siguiente debíamos disputar el partido de desempate contra el mismo equipo.

El ánimo de Pozzo era algo más que preocupante, decidí dar un paso adelante y preguntar al seleccionador que le reconcomía, esperé a que mis compañeros abandonaran el vestuario para abordarle, fui directo, aquel semblante no era el de alguien que temía perder, empatar o ganar un partido, era algo más, tras insistir e insistir ante las negativas de Pozzo al fin me lo contó, me hizo jurar que no le contaría nada a mis compañeros. Pozzo me hizo saber que partido a partido los componentes del equipo nos jugábamos algo más que el prestigio y el honor, me hizo saber que Benito Mussolini, quería que la selección nacional ganara el campeonato a toda costa, quería utilizar este deporte para dar prestigio a su régimen, en tiempos tan precarios como los vividos en los últimos años,  el fútbol era  una vía de escape para los ciudadanos. Lo que le dijo el soldado al entrenador aquella tarde del primer partido es, que debíamos ganar, de lo contrario seríamos castigados, no específico el tipo de castigo, pero tras las muertes y las torturas bajo el régimen del Dulce algo podía imaginarme. Vi un atisbo de alivio cuando Pozzo me confesó su secreto, como sí se hubiera desprendido de un peso al compartir la carga con migo, el entrenador no quería contarle nada a los jugadores para evitarles la presión, y es que cuando uno de juega algo más que el prestigio, cuando uno se juega la piel, la situación de euforia se desvanece.

Al día siguiente sentí aquella presión en el túnel de vestuario antes del partido de desempate, antes de salir a la batalla vomité, mi estómago era un nudo que apretaba en lo más hondo de mis entrañas. Monti y Ferrari se dieron cuenta del estado en el que me amparaba, me excusé en seguida diciendo que era alguna comida que me había sentado mal. Me adentré al terreno de juego dispuesto a dejar en el hasta la última gota de sudor y sangre, estaba dispuesto hacer cualquier cosa por ganar cualquier partido, incluso destruirlos si hiciera falta. Fui el que jugó con más intensidad los primeros minutos de aquel encuentro, en el minuto once llegó mi gol, mis compañeros lo celebraban eufóricos, pero a mí la euforia se me iba en cada latido de corazón. A partir de aquel momento cada minuto se hizo eterno, el tiempo no pasaba al intentar defender el resultado, intentamos ampliar el marcador, pero una y otra vez nuestros disparos se encontraban con las paradas de Zamora. El partido acabó y todos celebraron el pase a semifinales con entusiasmo, todos menos yo, que compartía la carga de Pozzo.


El partido contra Austria se resolvió con un temprano gol de Guaita, a partir de ahí defendimos el resultado como gladiadores, así sólo quedaba una piedra en el camino, Checoslovaquia, que había vencido contundentemente a Alemania con tres goles de Nejedly, este jugador estaba realizando un buen campeonato, con sus cinco goles en el campeonato era un peligro constante para cualquier área  rival, sabía de él por que era una pieza importante en su club, el Sparta de Praga.

Mis compañeros estaban eufóricos en el vestuario antes de disputar la gran final de aquel diez de Junio de 1934. El entrenador y yo intercambiamos serias miradas cuando alguien nos sacó de nuestro limbo tocando a la puerta. Pozzo abrió la puerta, un soldado sin decir nada le entregó un telegrama. El entrenador cerró la puerta a la vez que pidió silencio a sus jugadores antes de leer el mensaje, todos obedecieron, sólo algún murmullo cortaba el silencio, mientras el entrenador leía el telegrama en voz inaudible, la transformación en la expresión de Pozzo hacia que la tensión creciera y que nos asfixiara en aquellas cuatro paredes. El entrenador tiró con rabia el telegrama al suelo, Ferrari preguntó inquieto qué pasaba, todos se preguntaban cual era el contenido de aquel mensaje. Recogí el papel del suelo, era un mensaje directo de Benito Mussolini, aquel mensaje sólo contenía una frase, tres palabras, pero que eran suficientes para derrumbar una vida, "Vencer o morir", aquel era el contenido del mensaje, aquel era todo el apoyo de nuestro máximo dirigente, un mensaje teñido de muerte que petrificó a todos, "Vencer o morir". La alegría que unos minutos atrás llenaba el vestuario desapareció, los jugadores se miraban atónitos, el entrenador, al fin, decidió hablar.
-Me da igual como ganen hoy, pero deben ganar, no me valen las excusas ni los lamentos, ellos no son mejores que nosotros, nosotros tenemos algo más por lo que luchar. Piensen en sus familias, en sus hijos, sus padres, piensen en todo lo que pueden perder, piensen en que esos once hombres que encontrarán ahí fuera son lo único que se interponen entre todo lo que aman y ustedes. Hagan todo lo posible por sobrevivir hoy, jueguen sucio si es necesario, al fin y al cabo, la supervivencia trata de eso.

Las palabras de Pozzo sirvieron para salir fortalecidos al tapiz verde del estadio nacional fascista de Roma, los himnos sonaron, Mussolini saludaba a la multitud concentrada en el estadio, vislumbré temor en la cara del árbitro que poseía el balón en su mano, el esférico no tardaría en rodar en cuando el colegial se echo el silbato a la boca. Fue una primera parte igualada, pero a mis compañeros y a mí nos faltaba algo, quizás alegría, o quizás nuestras piernas no respondieran por el miedo. La primera parte finalizó, en un partido aburrido para el espectador, concentramos nuestra estrategia en la defensa por temor a que nuestra portería fuera perforada, por parte de los checos, su estrella, Nejedly, apenas pudo brillar.

Dio comienzo la segunda parte, el ataque de Checoslovaquia era más agresivo, estaban dispuestos a acabar con nosotros, y así fue, a catorce minutos del final marcaron, los ojos de nuestro portero, Combi, se humedecieron, pedía perdón a todos, no había nada que perdonar, intentamos animar al guardameta como pudimos, me quedé con los brazos en jarra y dirigí mi vista al palco, no percibí emoción en el semblante de Mussolini, no había ira, no había enfado, no había nada, le miré como sí fuera un emperador en un circo romano, buscando su aprobación, o esperando que se manifestara con el pulgar abajo.

Les recordé las palabras del entrenador a todos, ellos no eran mejores que nosotros, teníamos mucho por lo que luchar, nos conjuramos por un único objetivo, vivir. Marcamos en el ochenta y uno con gol de Orsi, nuestro delantero, Shiavio, marcó cinco minutos después de que finalizara el tiempo reglamentario, los Checos protestaron por el excesivo tiempo añadido a un árbitro con la mirada aliviada después de nuestro gol. Celebramos con furia la victoria, nos abrazamos y lloramos juntos, manteamos a Pozzi que volvía a reír después de muchos días de angustia.

Cuatro años después,  repetimos la hazaña en el mundial de Francia, de nuevo bajo las presiones y las amenazas del régimen, éramos  mucho más fuertes. Recuerdo la final contra Hungría, ganamos cuatro a dos, el portero Húngaro sonreía al finalizar el partido, jamás vi a alguien sonreír después de encajar cuatro goles, quizás supiera a que nos exponíamos sí perdíamos. Un año después estallo la guerra que arraso Europa, dejando a su paso, muerte, hambre y miseria, los horrores bélicos, jamás vistos, que dejó aquella guerra relegaron nuestra historia a un segundo plano, todos olvidaron nuestra hazaña. Para nosotros la guerra empezó mucho antes, cuando éramos mucho más que jugadores jugando por honor o diversión, cuando éramos gladiadores que luchaban en la arena por su vida, éramos soldados que nunca dispararon un fusil, nuestras armas eran nuestras piernas, y nuestra bala sólo una, una pelota que decidiría nuestros destinos para siempre.



domingo, 19 de abril de 2015

Caso abierto: las incógnitas de Pearl Harbor

7 de diciembre de 1941,  el día de la infamia,  los primeros rayos de sol bañaba la base naval de Pearl Harbor en Hawai, dos mil cuatrocientos dos  hombres y mujeres,  nunca se imaimaginarian que aquel iba a ser su último amanecer, víctimas del fuego y prisioneros en el acero de las embarcaciones que se hundían . El imperio japonés decidió realizar un sorpresivo ataque a Estados Unidos mediante el uso de 353 aeronaves formadas por   los mortíferos cazas zero japoneses, bombarderos y torpederos. El resultado, miles de vidas pérdidas,  cuatro acorazados hundidos, además de diversas naves dañadas y encalladas. A partir de aquí todos conocemos la historia, sabemos las consecuencias, Estados Unidos decidió entrar de lleno en la contienda de la segunda guerra mundial,  pero muchas ingognitas  han quedado en aire, siete décadas después.

Vista aérea del U.S.S Arizona a día de hoy, bajo las aguas del Pacífico. 


Los antecedentes.
Hagamos un repaso breve de los momentos vividos años antes del conflicto,  por un lado el país vivió uno de los períodos más duros de su historia,  la crisis de 1929,  producida por una crisis bursátil, el endeudamiento de la clase media y el consiguiente paro producido por el empobrecimiento de las indindustrias. 
Para apaliar la crisis, el presidente Herbert Hubert realizó una serie de medidas austeras, algo que no hizo más que agrabar la crisis,  fue finalmente su sucesor,  Frankling Roosevelt,  quien finalmemte apalió la crisis gracias a su paquete de medidas,  el llamado "new deal". Hubo una industria entre todas que resurgió con fuerza, la armamentística,  la cual vivía de la guerra.  Lo cierto es que esta industria supo aprovechar la agitada situación que se vivía en Europa en la década de los treinta.
La segunda guerra mundial estalló en 1939, pero gran parte de la población ciudadana no veía con buenos ojos inmiscuirse en ella entre otras cosas por que no querían que los estragos de la guerra afectara aúna economía en plena situación. 

Mientras que la Alemania nazi fue ocupando gran parte de Europa, Estados Unidos entablaba unas tensas negociaciones con Japón.  Los nipones seguían una política expansionista que dejaba atrás un rastro de muerte,  Estados unidos decidió subministrar a China, en guerra con Japón desde 1937, con armamento y caucho y dejar de subministrar recursos a Japón.  Ello provocó el enfado nipon,  por lo tanto ahí va la primera incógnita que se lanza al aire ¿Era tan sorpresivo el ataque de Pearl Harbor?  La verdad que lo normal era que un país no atacara a otro país sin declaración previa de guerra,  pero Japón atacó a varios países, sin declaración de guerra previa, antes del ataque de Pearl Harbor



Más preguntas que respuestas.

Resulta curioso que los ocho acorazados y los ocho cruceros japoneses,  además de otras tantas embarcaciones,  no fueran detectados por Estados Unidos cruzando el pacífico en dirección a Hawayi, pero más curioso resulta el haber trasladado a Pearl Harbor, en el año anterior, todas las embarcaciones antiguas,  algunas listas para desguazar,  de la marina de los Estados Unidos, estando las embarcaciones más modernas de la marina a buen  recaudo. El hecho es que la opinión pública cambió tras el ataque de Pearl Harbor y el gobierno tuvo carta blanca para entrar de lleno en la guerra,  una guerra que colocó al país en la cima del mundo.

Los otros Pearl Harbor.

No fue esa la primera vez que Estados Unidos  entró en guerra debido a un ataque hacia ellos,  el primer caso lo tenemos contra España,  durante el conflicto de independencia de Cuba.  Estados Unidos pretendía sacar partido de la contienda entre la metrópoli y la colonia española convertida en provincia desde hacía varios años. Estados Unidos declaró la guerra a España en a finales del siglo XIX,  alegando el hundimiento del acorazado Mayne por parte de la flota española,  la guerra fue breve,  España perdió su colonia y Estados Unidos ocupó Cuba.

Otra ocasión fue la entrada de lleno de Estados unidos en la primera guerra mundial en 1917,  cuando un navío alemán bombardeo un buque mercante de Estados Unidos.

El presidente Frankling.D. Roosevert 


El último caso fue el 11 de Septiembre de 2001, en un ataque perpetrado al corazón de Estados Unidos,  con los aviones de pasajeros que atacaron diversos objetivos, planeado por Al-kaeda,  dos aviones que impactaron con precisión matemática sobre las torres gemelas,  otro en el pentágono y un cuarto que falló en su intento de impactar sobre la casa blanca,  meses después,  el presidente George. W. Bush reinició la segunda guerra del golfo, una guerra que años antes inició su padr,  pero ese ya es otro tema.

Pilotos Japoneses,  ejecutores del ataque. 




viernes, 17 de abril de 2015

La opinión del historiador: España, un país de cambios.

Es indiscutible que España está viviendo un nuevo cambio histórico,  con el auge de nuevos partidos que provocan la caída del bipartidismo, arraigado en la concepción de tantos españoles durante muchos años. Pero esto de los cambios, a diferencia de lo que siempre escuchamos cómo  "que todo siempre es así y nada cambiará" no es algo nuevo en nuestro país, de hecho, ha sido la tónica habitual en los últimos doscientos años.  Como siempre este blog se caracteriza por no inclinarse por ninguna ideología política, ni sectarismo,  actuando como espectador para tener una visión más real de la historia,  de esta manera pretendemos analizar los cambios de España producidos desde el siglo XIX, a partir del último rey absolutista,  Fernando VII.

Fernando VII, el deseado


Cádiz 1812 y la Pepa. 

Desde hacía varios siglos,  la monarquía absolutista estaba instaurada en España, ese régimen absolutista fue interrumpido por la ocupación francesa en España, una ocupación posible gracias al tratado de fountainebleu, firmado entre Manuel Godoy,  favorito en la corte del rey Carlos IV y Napoleón Bonaparte,  que permitía el paso por el país español del ejército francés con el pretexto de invadir Portugal. Se puede decir que a partir de ahí las cosas de torcieron, produciendo una revuelta debido a la ocupación de los galos, obligando a  Carlos IV ha abdicar en favor de Fernando VII y Napoleón intervino en la contienda familiar,  colocando en el trono a su hermano José Bonaparte.

No tardó en producirse una guerra entre españoles y el poderoso ejército francés que tuvo su foco en la famosa revuelta del 2 de Mayo de 1808, donde hombres y mujeres del pueblo tomaron las armas. Poco a poco el ejército Francés fue conquistando la península ibérica hasta que sólo quedó  la ciudad de Cádiz resistiendo el embite.

Fue en Cádiz donde se fraguó una constitución que otorgaría libertades al pueblo antes impensable.  El escenario de guerra y la incertidumbre sembraban los ánimos de los españoles que no sabían como iba ha acabar esa situación,  ni si algún día su rey, Fernando VII, el deseado, volvería a reinar. En ella participarón  Gaspar Melchor  de Jovellanos entre muchos otros, la constitución arrebataba la soberanía al rey,  otorgándosela al pueblo. La constitución fue conocida como la Pepa debido a que fue promulgada el 19 de marzo de 1812,  el día de san José.

La guerra acabó y Fernando VII volvió al trono,  aclamado por su pueblo como el rey deseado,  pero pronto esa opinión hacia él cambio ya que no tardó en derrotar derrogar la constitución del doce. Pero inevitablemente las nuevas ansias de libertad ya estaban instauradas en la población,  habiendo diferentes intentonas de volver a la constitución por parte de sectores del ejército,  siendo la definitiva la que protagonizó el general Riego en Cádiz, cuando estaba apunto de embarcar hacia América para  sofocar las revueltas de las colonias Españolas. Por ello el reinado de Fernando VII vivió una nueva etapa, conocida como el trienio liberal, en la que se volvió a la constitución del 12,  esa etapa acabó en cuanto el rey Fernando VII pidió ayuda a Francia, que de nuevo vivía un régimen monárquico, después de la derrota de Napoleón, el ejército de los cien mil hijos de san Luis entró en España arrasando cualquier tipo  de revuelta liberal, para así volver durante diez años más al absolutismo del rey.

El adiós al absolutismo.


El 29 de septiembre de 1833 moría en España Fernando VII sin tener ningún hijo varón. Su deseo fue que su hija Isabel gobernase, pero enfrente tenía la ley sálica, una ley que prohibía que una mujer heredara el trono. Dicha ley fue derogada,  pero un opositor se opuso ello,  Carlos María Isidro,  hermano de Fernando VII, quien se consideraba verdadero sucesor al trono. Ello provocó el inicio de las llamadas guerras Carlistas. Tanto   María Cristina  madre de Isabel y más tarde la ya convertida reina,  se vieron  obligadas a colaborar con moderados y conservadores formando nuevos gobiernos para hacer frente a la amenaza carlista, renunciando para siempre al absolutismo,  desembocando en una monarquía constitucional.

Isabel II


La nueva política del país produjo una situación inestable, las ansias de poder tanto de conservadores cómo de liberales provocó una sucesión de gobiernos estériles donde los dos partidos se sucedían.  Ello dió paso a la revolución en 1868, llamada la glorioso, donde la monarca se vio obligada ha marcharse al exilio en París, en 1870 aabdicó en favor de su hijo, el futuro Alfonso XII que años más tarde traería la tan ansiada estabilidad a España. 


La primera república y la restauración de la Monarquía.

El exilio de Isabel II dió paso a unos años de confusión en nuestro país, el general Prim,  político liberal y uno de los artífices de la gloriosa,  encontró un candidato idóneo para el vacío trono de España,  Amadeo de Saboya.  El reinado de Amadeo primero de España no pudo empezar peor,  con el asesinato, el general Prim, su máximo valedor, en un atentado anarquista.

La popularidad de Amadeo I fue bajando con el paso del tiempo entre los españoles que no lo sentían cómo rey suyo suyo, a ello se sumaba el conflicto de independencia en la colonia española de Cuba y el inicio de una nueva guerra carlista, todo ello sumado le obligó a renunciar al trono al cabo de poco más de dos años.

El vacío en el trono dió lugar a una solución radical,  la instauración de la primera república, pero esa no fue solución,  la primera república duro un año escaso y en ella se sucedieron cuatro presidentes,  entre ellos Pi y Margall que pretendía instaurar un estado federal.

Alfonso XII


En 1874, el general Serrano, jefe del estado y el jefe de del gobierno, Mateo Sagasta, posibilitaron la vuelta de la monarquía borbonica de la mano de Alfonso XII,  el cual fue proclamado como rey  en  Valencia por el general Martínez Campos. Pronto este rey trajo la estabilidad deseada,  sofocado las revueltas en Cuba y poniendo fin a la guerra carlista,  además instauró un sistema de gobierno por turnos, en el cual el partido liberal encabezado por Sagasta y el partido conservador, encabezado por Canovas del Castillo se sucedían en el gobierno de manera regular,  siendo las elecciones un espejismo para el pueblo, ya que el reparto de gobierno en las diferentes administraciones ya estaba pactado,  este sistema excluía a demás partidos políticos y paso a ser conocido como el pucherazo.

Inestabilidad y el camino hacia la guerra civil.

La muerte sobrevino de manera prematura, al rey Alfonso XII en 1885, dejando en camino un hijo no nato que se convirtió desde su nacimiento en rey, dejando la regencia a su madre hasta que cumpliese la mayoría de edad. La sucesión al trono estaba garantizada al igual que el sistema por turnos que zanjaron los dos líderes,  Sagasta y Canovas del Castillo en los pactos del Pardo. En 1902 con dieciséis años Alfóno XIII asume el poder tras la regencia de su madre,  encontrando una España diferente a la que dejo su padre. Cuba se perdió y los dos grandes líderes que mantenían el sistema turnista murieron,  los nuevos líderes políticos no supieron mantener dicho sistema que poco a poco se fue detdeteriorando, a ello se sumaban los problemas de terrorismo anarquista y una aguda crisis económica en los años sucesorio. Debido a la situación, el general Miguel Primo de Rivera realizó un golpe de estado con el visto bueno del rey,  instaurando una dictadura que duró hasta 1929,  año en que dimitió,  la suerte del rey estuvestuvo ligada a la del dictador provocando el exilio del rey.  Ello abrió el camino hacia la segunda república.

El rey Alfonso XIII y el dictador Miguel Primo de Rivera.


la segunda república no fue un camino de rosas, durante los pocos años que duró, el principal problema es que se ideó sin el consenso de todos y solo con el consentimiento de las fuerzas de izquierda,  ello provocó un aislamiento de la derecha y la cada vez más polarización de las ideologías desenvocando en la sangrienta guerra civil que todos conocemos y con el resultado del alzamiento de del general Franco instaurando su dictadura.


La transición,  el bipartidismo y el nuevo cambio político.


La muerte de Francisco Franco, puso fin a más de cuarenta años de dictadura,  Franco había nombrado sucesor a Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII, el nuevo rey no tardó en pedir a Alfonso Suárez que formase un gobierno que encaminara el País hacia la democracia,  de ello nació una nueva constitución en 1978. Durante las décadas siguientes los diferentes gobiernos se sucedieron hasta que sólo parecía que había dos partidos mayoritarios,  partido popular y partido socialista obrero español.  Los problemas de corrupción, la incipiente crisis económica y los problemas internos, provocan un nuevo cambio político que puede pasar del bipartidismo al tetrapartidismo,  todo ello con la llegada del nuevo monarca, Felipe VI.  Resulta curioso como cambia el panorama nacional con la llegada de cada nuevo monarca. Corazonadas aparte, el libro de la historia de nuestro país se sigue escribiendo y pronto hallaremos nuevos horizontes que descubrir.

Adolfo Suárez,  primer presidente de la democracia. 









.

miércoles, 15 de abril de 2015

Top 10: los hombres que desafiaron a Roma

Se puede decir que el principal enemigo de la ciudad eterna fue la propia Roma, pero muchos fueron los hombres que hicieron tambalear los cimientos de la república o el imperio. Esta es una lista de algunos de esos hombres que desafiaron a la invencible Roma, no están todos los que son,  por ello os invito ha indicar en los comentarios quienes os gustaría que estuviesen y a quienes eliminariais de esta lista.

10. Lucio Tarquinio el Soberbio. Rey de Roma del 534 a.C. al 509 a.C.


El séptimo rey de Roma y el último, tercero de los estrucos, destronó a su suegro, Servio Tulio, matándolo en colaboración con su mujer, hija de Servio, según las fuentes,  recibió lo mismo por parte de sus súbditos, fue destronado mientras se encontraba fuera de la ciudad debido a las disputas que mantenía con los patricios. Tras el se fundó la república. La joven república debió hacer frente a la sed de venganza de Tarquinio,  ya que este pidió ayuda a la liga latina  para atacar a Romá. La república salió victoriosa de la contienda y Tarquinio se exilió a Cumas hasta el día de su muerte.




9. Pirro de Epiro 318 a.C - 272 a.C


El rey de Epiro quería emular a Alejandro Magno, pronto se ganó su fama de conquistador, sometiendo a la mismísima Macedonia,  de la cual fue expulsado al poco tiempo. Pronto se cruzó en el camino de Roma para apoyar a la ciudad aliada de Tarento, salió victorioso del encuentro,  pero  a costa de numerosas bajas,  lo que le olvidó ha abandonar sus pretensiones de conquista.


8.Anibal Barca 247 a.C - 183 a.C 


No es la primera vez que el cartaginés aparece en una lista, pero es que Anibal fue mucho Anibal.  Arrasó como una tormenta tropical la península itálica,  dejando sitiada Roma, nunca realizó el ataque definivo sobre la ciudad eterna,  quizás espesperando la ayuda macedónica y la de sus compatriotas que nunca llegó.



7. Viriato Siglo II a.C


Nuestro héroe patrio no podía faltar en la lista, hizo frente al expansionisto romano en Hispania, comandando a los Lusitanos,  lo único que le frenó fue la traición,  asesinado por tres de sus hombres sobornados por el proconsul Cepión en el 143 a.C. Suponiendo una de las victorias más deshonestas de Roma.



6. Yugurta 160 a.C - 106 a.C.

Yugurta heredó junto a dos de sus primos el reino de Nubia,  aliada de Roma, pero la ambición de Yugurta le llevó a desear más asesinando uno a uno a los herederos,  desoyendo las propuestas de Roma,  su mejor arma fue su astucia la cual le ayudó a descubrir traidores entre sus filas o firmar tratados de paz favorables a sus intereses. Finalmente fue apresado llevado a Roma y ejecutado.


5.Mitrídates VI 132 a.C - 63 a.C.


El rey del Ponto fue uno de los enemigos más duros de Roma, sus ambiciones expansionistas pronto chocaron con las de la república, se enfrentó a diversos generales de prestigio durante su reinado,  como Sila o Pompeyo, quizás la inestabilidad social que vivía Roma favfavoreció el éxito del reinado de este rey. 



4. Espartaco 113 - 71 a.C


La de Campania no fue la primera rebelión a la que tuvo que hacer frente la república, teniendo su predecesora en Sicilia en el siglo II A.c, pero la leyenda de este personaje se ha visto acrecentada hasta nuestros días. Con una cuadrilla de unos setenta exclavos,  Espartaco y Crixo formaron un ejército de setenta mil hombres y mujeres con el anhelo de conquistar la tan ansiada libertad.  Su talón de aquiles fue la división de su ejército,  el cual fue destruido por Pompeyo y Craso.






3. Vercingétorix 80 a.C - 46 a.C.

Este personaje parece la clara inspiración a los cómics de Asterisco y Obelix,  donde los galos hacen uso de una pócima secreta para hacer frente a la invasión romana en las Galias. Pero siempre se dice que la realidad supera cruelmente a la ficción y en esta ocasión no iba ha ser  menos. Vercingétorix reunió a las tribus galas en contra de Julio Cesar, con ciertas victorias pero finalmente apresado,  llevado a Roma y ejecutado delante de las masas populares  para celebrar el triunfo de Julio Cesar frente a Pompeyo. 




2. Alarico 370 -410 d.C

A  finales del siglo IV Roma era un cristal que poco a poco se iba desfragmentando y solo era un espejismo de lo que un día fue,  para aplacar la presión de los bárbaros,  Roma incorporó a las filas de sus ejércitos a numerosos pueblos reconociendo su independencia dentro del imperio, uno de ellos,  Alarico ansiando más pretensiones por sus servicios que no se cumplieron saqueo la mismísima ciudad eterna y todas esas poblaciones que se encontró a su paso.
 paso.



1. Atila 395- 453 d.C.

Se decía que por donde pasaba Atila no volvía ha crecer la hierba. Bastas eran las extensiones de su imperio,  sitió Roma y obligó a pagar tributos a los romanos,  a punto estuvo de tomar también Constantinopl.  La gloria de los Hunos duró hasta la misteriosa muerte de su gran rey.




Cine e historia: 300 y su secuela.

300 y sus secuela fueron éxitos de taquilla, aclamados por cientos de fans. Su recreación del ejército espartano y de las guerras médicas hizo surgir un fenómeno con legiones de seguidores en incumbraron en la más alta gloria al rey espartano Leonidas ¿ Qué es real y que es producto de leyenda en esta historia? Enseguida lo descubriremos.



El verdadero Leonidas y sus 300.


En la pelicula se puede observar, en las primeras secuencias las pruebas sobrehumanas a las que se tuvo que someter el diarca en su niñez ¿Por qué digo diarca y no digo monarca?  por que en Esparta existía la diarquía en lugar de la monarquía,  es decir,  dos reyes  (en la película no se hace mención alguna al otro rey espartano). referente al duro entrenamiento en la infancia de Leonidas,  uno de los privilegios con los que gozaba el rey era que no era necesario a que se sometiera a dichas pruebas,  por lo tanto es poco probable que Leonidas se sometiera a dichas pruebas. La película nos muestra a un Leonidas joven y fuerte,  pero la realidad es que durante los sucesos de las Termopilas el diarca contaba con poco más de sesenta años,  algo que le hubiera podido librar de la guerra,  pero aún así fue.



Durante la película se puede escuchar diálogos cómo que los espartanos luchan por la libertad de los griegos. Lo cierto es que Grecia no tenía conocimiento de unidad territorial ni social,  mientras en Esparta existía la oligarquía,  en Atenas existía la democracia, resulta curioso también que una sociedad esclavista cómo la espartana hable de libertad, los soldados espartanos, únicos con derecho a la plena ciudadanía en Esparta,  no cultivaban la tierra,  se dedicaban únicamente al campo militar,  ni siquiera la mujer espartana realizaba las tareas del hogar,  para ello tenían a los iliotas, siervos sometidos a la esclavitud. 

La batalla de las Termopilas también muestra fallas históricas,  para empezar, Leonidas no contó con trescientos espartanos,  sino con aproximadamente un millar,  aun así fue algo meritorio la resistencia espartana debido a la superioridad del ejército persa.  Por otro lado Esparta utiliza la táctica del cuello de botella en el paso de las Termópilas,  una táctica que consiste en aprovechar un paso estrecho colocándose al final del mismo para así reducir la ventaja numérica de un enemigo más numeroso,  como se puede apreciar en la película, los trescientos se sitúan al principio del mismo,  colocándose  a merced de las flechas enemigas. Por último los espartanos aparecen a pecho descubierto marcando tableta, la realidad es que usaban pechera.

El verdadero Jerjes y los Persas.


En la película se presenta a los persas como unos seres despiadados contando en sus filas con seres deformes y con un rey melogalomano que presenta rasgos de un rey africano cuando su aspecto debía ser bastante diferente,  debido a su etnia indoeuropea, el rey persa era considerado un dios,  pero esto se exagera desmesuradamente en la cinta. Lo mismo pasa con los soldados,  en especial con los diez mil inmortales,  su guardia personal, donde los soldados guardan un aspecto asiático que nada tiene que ver con la realidad realidad.

Relieve y aspecto de Jerjes I


 Algo que también difiere de la realidad es el carácter autoritario que presenta el imperio Persa con los pueblos sometidos,  cuando la realidad es que Persia respetó la cultura y cierta autonomía en los pueblos sometidos.

Los errores de la secuela.


Lo más llamativo de la secuela es la nueva enemiga a la que se deben enfrentar los griegos,  Artemisa ¿Quién era Artemisa? Artemisa no era ni más ni menos que una de las principales divinidades espartanas,  Artemisa Ortia, por lo tanto se debe obviar toda historia de venganza sobre los griegos por parte de artemisa.

Otra escena chocante es la del rey persa Dario I, a manos del héroe de la cinta, Temístocles en la batalla de maratón,  Dario I no murió en las guerras médicas sino de enfermeda,  durante una campañadido pretendiendo sofocar las revueltas de Egipto. Otro hecho recurrente es la intervención de Gorgo,  la mujer de Leonidas,  equipada con armadura dispuesta a batallar, en la batalla de Salamina.

Seguramente habré dejado muchas cosas en el tintero, os invito a que comentéis,  feliz día. 


martes, 14 de abril de 2015

Top 10: comandantes de ejércitos del mundo antiguo.

Siguiendo el ciclo del mundo antiguo,  esta vez repasaremos los hombres que que comandaron ejércitos,  teniendo la responsabilidad de miles de hombres a sus manos,  no están todos,  así que os invito a dejar comentarios con vuestras sugerencias.

10. Sargón I de Akad ( 2300- 2215 a.C)

No es la primera vez que hablamos de Sargón en este blog, pero su importancia lo requiere,  copero del rey de Kish al cual destronó,  fundó el primer imperio conocido conquistando Sumer y fundando la ciudad de Akad.

9. Tumosis III (1579-1525)

Conocido también como el faraón guerrero debido a su política exterior, logrando la máxima extención territorial en la historia de Egipto. 


8. Suppiluliuma (1370-1342 a.C.)

Subió al trono de Hatti de manera oscura, conspirando contra su propio hermano, pero lo cierto es que con él, Hatti vivió uno de los momentos más exitosos de su historia, mermó al gran enemigo de su imperio, Mitani y inició la rivalidad histórica entre Egipto y Hatti debido a las guerras sirias.


7. Nabucondonsor II ( 605-562 a.C) 

Segundo rey de la dinastía caldea en Babilonia, se colocan convirtió en el que dirigente más importante desde Hammurabi que había reinado más de mil años antes,  extendió su reino hasta Judá Y tomó Jerusalem Jerusalén destruyendo su templo.


6. Ciro II el Grande ( 600- 529)

Unió a medos y persas cuando el imperio alquemedia,  pronto incrementó la extención de su imperio incrementando nuevas satrapias en él, incluida Babilonia, enigmática es la figura de los reyes persas iniciada por Ciro, mirarle a los ojos estaba penado con la muerte y en su presencia la reverencia debía ser hasta el suelo.


5. Temístocles ( 524-459 a.C)

Político en la joven democracia enteniense, su aportación en la batalla de maratón contra los Persas cambió la historia de Atenas para siempre, al mando de la flota ateniense en la batalla al Salamina volvió a mostrar su pericia,  siendo su nombre uno de los más importantes en las guerras médicas. 



4. Filipo II ( 382-336 a.C) y Alejandro III ( 356- 323 a.C)

No se podrían entender las hazañas de Alejandro Magno sin la predecesora obra de su padre Filipo. El padre sometió al mundo griego y el hijo sometió el imperio Persa,  transformando en poco tiempo Macedonia y el mundo entero.









3. Pirro de Epiro ( 318-372 a.C)

El caso de este rey es curioso, su ambición era tratar de emular a Alejandro Magno a toda costa,  conquistó territorios de Macedonia siendo posteriormente expulsado por sus habitantes y se enfrentó a Roma que se alió con Cartago para eliminar la amenaza de Pirro,  salió victorioso en dos ocasiones en sus enfrentamientos contra la república de Roma, pero a costa de sacrificar muchas vidas,  de ahí viene el dicho, victoria pírrica.





2. Hannibal Barca (247-183 a.C)

El cartaginés atravesó los Alpes con su ejército,  conquistando toda la península Itálica y dejando sitiada Roma, sólo la estrategia de los generales romanos pudo salvar a la república de su desaparición, con la destacada actuación de Escipión  el africano.


1. Cayo Julio Cesar ( 100 - 44 a.C)


Difícil destacar entre todos los hombres de Roma con poder militar,  pero el que siempre llega a la mente es el de Julio Cesar,  su triunfo en lasu campañas de las Galias provocó el recelo de Pompeyo, desde ese momento nació una enemistad que desembocó en una guerra civil, Cesar salió victorioso de la contienda pero traicionado y asesinado al poco tiempo.