También te puede interesar

viernes, 29 de mayo de 2015

Catedrales góticas: templos de poder

Durante siglos,  las fachadas monumentales de las catedrales han formado parte indisoluble de las ciudades más importantes de la vieja Europa,  estos templos de poder respondían a además de una búsqueda de los nuevos dogmas de fe, al poder del monarca, para ello la clase eclesiástica tendió la mano a la monarquía para emprender estas construcciones nunca antes vistas. Pronto este nuevo movimiento arquitectónico,  surgido en Francia, en la primera mitad del siglo XII,  se extendió por toda Europa, gracias a la trasmisión de los arquitectos que traspasaron los conocimientos adquiridos a otros territorios, gran aportación de estos arquitectos fue el profundizar en el uso del dibujo técnico y la utilización del compás y la escuadra. Las ciudades   buscaban la grandeza de la ciudad, debido a que estas catedrales góticas atraían altas concentraciones de población impulsando la economía y fomentando el comercio,  convirtiendo estos monumentos en auténticos motores para el avance de la ciudad medieval,  otorgando prestigio a la misma,  era inconcebible que una gran ciudad no contara con su catedral gótica. El alzamiento de estos monumentos era una empresa instigada por la monarquía y la iglesia,  contando con la mano de obra voluntaria y sin ánimo de lucro del pueblo. El poder monarca quedó patente,  un ejemplo fue la catedral de Reims que sirvió de lugar de coronación para los reyes franceses.

Rereyestación del juicio final,  con un cristo redentor mostrando sus llagas 



El cielo en la tierra.


Lo que se puede apreciar en las representaciones  románicas es un dios más autoritario,  los nuevos dogmas obligaron a las instituciones religiosas ha ofrecer un dios más redentor y compasivo que se refleja en las esculturas y pinturas,  con una imagen más humanizada en sus representaciones, además de una mayor importancia de la virgen,  sirviendo de trono al niño dios. Otra búsqueda fue la de la mística de la luz en el interior de los edificios, aportando una atmosfera diferente en el interior gracias al paso de la luz a través de los vidriales y rosetones,  la mezcla de colores que traspasaron en ellos ayudaron ha conseguir dicho efecto. Por último los avances técnicos posibilitaron la cada vez mayor verticalidad del edificio,  concediendo obras impensables antes, durantes las diferentes etapas del gótico las técnicas empleadas fueron diferentes. Fue en la segunda mitad del siglo XII cuando se implantó el uso de la bóveda sespartita, el uso el uso del arco apuntalado,  lo que permitió un reparto más generalizado en toda la escultura del edificio.

Catedral de notredame de París 



  Pero fue  Nortredame el paso decisivo del gótico preclásico al gótico clásico,  gracias al uso del abortante,  elemento que permitió en posteriores obras, suprimir la tribuna,  lo que permitió una mayor unidad espacial,  que respondía a la mística de la luz siempre buscada. A partir de ahí se hizo uso de las bovedas cuatripartitas. La mayor mística de la luz la encontramos en la segunda mitad del siglo XIII con el gótico radiante,  siendo su máximo exponente la san chapelle de París. Durante el siglo XIV y XV el gótico ganó su máxima expresión con el gótico flamigero.


Interior de san Chapelle


Como hemos dicho anteriormente el gótico se extendió por diferentes territorios de Europa,  desarrollando cada territorio un estilo propio,  como en inglaterra o Alemania,  es en España donde vemos en los reinos de Castilla y Aragón una mayor ininfluencia francesa. Las capillas de estos monumentos resultaron ser lugares de enterramiento privilegiados para la nobleza y la iglesia,  el suelo sagrado también podía estar al alcance de cuadrillas de trabajadores,  siempre y cuando estos fueran capaces de pagar el precio.


Abortante.

Bóveda cuatripartita 

Bóveda sexpartita



El poder eclesiástico y monárquico en la pintura y la escultura.


Podemos encontrar infinidad de obras pictóricas y escultóricas capaces de representar e el poder de la iglesia y de los reyes. Los vitrales de la san Chapelle son claro ejemplo de ello,  con la representación de sus reyes,  la Sant Chapelle Sirvio de relicario de parte de corona de espinas de Cristo,  parte de la lanza, parte de la Cruz u esponja del martirio de Cristo,  recuperadas por el rey  Luis XI En la escultura también vemos representado a reyes como donantes, al igual que antiguos reyes de la antigüedad que legitiman el poder real en la tierra. Por otro lado la iglesia suele estar representada frente a la sinagoga en estado triunfal, la iglesia sale además representada portando la corona,  signo de monarquía   algo habitual en diversas obras arquitectónicas.


Representación a la izquierda la iglesia y a la derecha la sinagoga. 





jueves, 21 de mayo de 2015

La ciudad nos cuenta su historia.

Amigo lector,  es muy probable que vivas en una ciudad,  sino, es muy probable que visites a menudo la ciudad más cercana a tu residencia,  ya sea por trabajo o por ocio. Quizás al pasear por las calles de tu ciudad hayan pasado desapercibidos,  bastantes elementos y secretos que nos nos cuentan su historia y hemos hecho oídos sordos ante testimonios cecentenarios. En este nuevo post os invito a echar una mirada al pasado y a reflexionar sobre los elementos que os rodean, para que podáis disfrutar más de vuestro próximo paseo urbano.




El entramado urbano.


La trama de calles que guarda nuestra ciudad no es fruto de caprichos o de casualidades,  es más, gracias a ello,  podemos diferenciar las diferentes etapas históricas que ha vivido la urbe.



La imagen superior corresponde a al plano de mi ciudad,  Palma de Mallorca Mallorca, en ella podemos observar una zona con calles desordenadas e irregulares,  esta zona corresponde al casco antiguo o la ciudad preindustrial,  si aislamos esta zona del resto del plano, la imaginación nos puede ayudar ha reconstruir los muros que rodeaban la ciudad medieval.  A mediados del siglo XVIII se inició la revolución industrial en inglaterra,  cambiando para siempre nuestro modo de vida, esta revolución se fue extendiendo por toda Europa, provocando el crecimiento de la ciudad,  ello obligó a la ciudad a realizar una planificación urbana,  lo que se refleja en el plano con calles más regulares Y con soluciones como los ensanches. Avanzamos por el plano acompañado de los años transcurrido,  el crecimiento de los núcleos urbanos es tal que los núcleos urbanos se yuxtaponen unos con otros,  provocando la llamada conurbación. Os invito a que busquéis el plano de vuestra ciudad y comprobéis así la transformación de la urbe através de los siglos.


Un paseo por la historia.


Lo primero que destaca de una ciudad con historia son los centros de poder,  como por ejemplo las iglesias o grandes catedrales que desde hace siglos implantan majestuosidad a las fachadas de nuestras ciudades. Una catedral no sólo fue un lugar religioso, fue un centro cívico, de reunión y comercial, las catedrales góticas dotaron de prestigio a las ciudades en la baja edad media,  convirtiéndolas en algunos casos en lugares de peregrinació,  no sólo representaban el poder eclesiástico sino además el poder monárquico. Las vidrieras conservadas nos pueden hablar de esa influencia monárquica,  además nos indica la "moda" de la época,  con los ropajes y peinados representados en las diferentes obras pictóricas que en ellas se guarda.

Vitral Alfonso X el sabio de la catedral de León 


Los barrios industriales también merecen mención especial, la deslocalización industrial y el traslado de la industria a la periféria nos han alejado de este sector, pero queda aún una huella del pasado en nuestras ciudades,  algunas fábricas han sido conservadas como museos,  otras simplemente han sido abandonadas, nos basta hechar un vistazo a una vieja estación de ferrocarril, una fábrica de zapatos o una fábrica siderurgia, estas industrias buscaban la cercanía de la fuente de energía y de las vías de comunicació.  Estos barrios industriales con el paso del tiempo han sido convertido en barrios marginales, pensad que alguna vez estos barrios estuvieron llenos de vida,  gracias al esfuerzo y al sudor de numerosos trabajadores.

Barrio obrero de la soledad, Palma de Mallorca o 


La mezcla de culturas también es evidente, sobre todo en España,  donde elementos cristianos e islámicos se han quedado para siempre coexistiendo en nuestro paisaje urbano,  un claro ejemplo de ello es la catedral de Sevilla,  construida sobre una mezquita, dándole un aspecto grandioso y singular.

Catedral de Sevilla. 


Me despido contemplando la fachada de palma,  a lo lejos puedo observar pináculos góticos,  minaretes islámicos, la antigua muralla de la ciudad y un mosaico infinito que me traslada a diversas épocas de la historia de la ciudad. Os invito a compartir y comentar que os gusta de vuestra ciudad.











miércoles, 20 de mayo de 2015

fotografía del más allá

19 de Agosto de 1839, nace la fotografía en Francia, algo tan común en nuestros días y más aún con la incursión de las redes sociales en nuestras vidas. Todos recordamos los álbumes familiares,  transmisores de nostalgia y melancolía,  extintos hoy en día, esas fotografías familiares han sido sustituidas por una fotografía más individualista, la que podemos ver día a día con los llamados "selfies",  degustando nuestra comida favorita o disfrutando de una cita, la fotografía es a día de hoy, un supuesto reflejo de la vitalidad de la propia persona,  pero no siempre fue así,  como ya hemos dicho, la fotografía a vivido diferentes etapas, una de ellas se produjo poco después de tal invento, la fotografía post mortem.


Ritos milenarios y olvidados.


Para las mentes de los hombres y mujeres del siglo XXI,  la práctica de la fotografía mortuoria, puede resultar morbosa y de mal gusto, pero esa no fue ni mucho menos la intención de la época, estamos hablando de pensamientos diferentes,  modos de vida diferentes y diferente concepción  de la misma. La revolución industrial trajo consigo avances que mejoraron las condiciones de vida de la población, mejoras higiénicas y sanitarias, hubo una época en la que no se sabía que el simple gesto de lavarse las manos, antes de una operación, podía salvar vidas. El mundo occidental vive una época inédita desde mediados del siglo XX, con generaciones que, a diferencia de nuestros antepasados,  no conocen las hambrunas,  las epidemias y las guerras, esto ha hecho que día a día alejemos de nosotros el concepto de la muerte hasta horizontes lejanos,  mientras que antiguamente era algo cotidiano, una línea muy fina, debido a las altas tasas de mortalidad, incluyendo la alta mortalidad infantil, se puede decir que el aumento de esperanza de vida ha convertido en un tabú el tema de la muerte. No estamos hablando de una época muy lejana,  sino de poco menos de dos siglos atrás en el tiempo.

Si hiciéramos una tabla cronológica desde la antigüedad hasta nuestros días, hayariamos infinidad de ritos funerarios, de inmensa variedad, desde la evisceración y modificación en Egipto, pasando por las máscaras funerarias en la antigua Roma, donde se trataba de capturar el rostro del difunto o las máscaras de Jade de los antiguos Maya. El arte no está exento a la hora de plasmar la muerte en las obras elaboradas por artistas en distintas época,  destacando la escultura gótica en los sepulcros,  donde se representaba el cuerpo adyacente del difunto o la obtención en el siglo XIX del rostro plasmado en un molde de escayola, en la pintura, en la época renacentista donde mediante el retrato se representaba al difunto, mediante el  estilo llamado "Memento mori" traducción al latín de la frase,  recuerda que eres mortal mortal. Tal Vez en su época,  la fotografía se viera como la evolución lógica de la pintura que durante siglos había buscado el máximo realismo, siendo así concebido de una manera natural la fotografía de los difuntos. 



El fotógrafo y sus métodos.


La fotografía trataba de plasmar para siempre la imagen del fallecido, encontrando una diversidad temática en ellas, en oocasiones mostrando una imagen cotidiana,  como por ejemplo la del difunto en una cena rodeado de sus familiares, el fotógrafo usaba maquillaje y pintura, para dar un aspecto vivo al  difunto, los familiares mostraban un aire tranquilo y sin duelo, con la idea de dar un aire de normalidad a la fotografí.  El fotógrafo hacia uso de elementos, colocados  de manera disimulada,  para mantener la postura del cadáver, como tablas  para mantener erguida la espalda. Se puede también hayar fotografías donde el difunto posa solo, con sus mejores ropas,  a veces con una rosa con el tallo cortado, símbolo de muerte. Otras fotografías muestran al difunto tumbado en su cama como si estuviera dormido plácidamente. En el caso de los niños,  estos solían estar sostenidos por sus madres,  mostrándose acunados, acompañados por sus hermanos,  en el caso de que el niño posara solo, alguien sostenía el cuerpo por detrás cubierto por una manta o similar. Cabe decir que los difuntos eran los modelos ideales para el fotógrafo debido al largo tiempo de exposición que requería la fotografía.



La fotografía post mortem en el siglo XX

Algunos fotógrafos pasaron a buscar un mayor realismo y dicho tipo de fotografía se se ligó al mundo periodístico, en los años veinte y treinta era habitual encontrar en los periódicos imágenes grotescas de cuerpos sin vida, como es el caso del crimen de la daila negra, la cual no compartiré imagen para no herir ninguna sensibilidad,   o los ajustes de cuentas de la mafia, los fotógrafos buscaban los detalles más escabrosos para elaborar sus obras.

Os invito como siempre a publicar vuestros comentarios.













jueves, 14 de mayo de 2015

Top 10: Hombres de la república de Roma


Los más de dos siglos de historia de la república romana,  se pueden descifrar através de los siguientes diez hombres que escribieron páginas decisivas en los devenires de la república.  Como siempre os animo ha dejar en comentarios sugerencias y críticas hacia esta lista.


10.Quinto Hortensio (siglo III a.C)

El conflicto entre patricios y plebeyos surgió en los primeros compases de la república tras la caída de la monarquía de Tarquinio el Soberbio,  una cuestión por nacimient,  esta lucha de los plebeyos por conseguir una mayor igualdad con los patricios en temas como la representación política o las situaciones de esclavitud en donde desembocaban las deudas duró alrededor de dos siglos. Quinto Hortensio, siendo nombrado dictador, fue Protagonista del fin del conflicto entre patricios y plebeyos gracias a la lex Hortensa del año 286 a.C.  




9. Escipión el africano (235-183 a.C)

"Hannibal está a las puertas " algo así se debía decir para asustar a los niños de Roma,  recreando el relato de las guerras púnicas frente a Cartago. Publio Cornelio Escipión fue protagonista de la segunda y más decisiva guerra púnica, venciendo a Hannibal en la batalla de Zama, ganándose el sobrenombre del Africano y poniendo fin a la amenaza cartaginesa, una de las más importantes victorias de Roma que le convirtió en la potencia comercial y militar más poderosa del mediterráneo a partir de aquel momomento la expansión de la república fue imparable.





8. Hermanos Graco (Siglo II a.C)

La lex hortensa solucionó el problema entre patricios y plebeyos,  la diferencia social por nacimiento pasó a ser esta vez por riqueza,  entre la oligarquía patricio-plebeya y las masas populares,  surgiendo dos nuevas facciones,  los optimates,  fieles a la tradición romana y los populares,  abiertos a la asimilación de otras culturas. Dos personajes fueron unos de los protagonistas de esta nueva lucha social, Tiberio y Cayo Semprorio Graco, dos hermanos que ocuparon el cargo de tribuno de la plebe respectivamente,  pretendiendo favorecer a las masas populares por medio de la lex Sempronia. La nueva ley consistía en el reparto de las tierras, entre el campesinad,  confiscando parte de ella a la oligarquía enriquecida por latifundios que estaba en contra de la ley. Tiberio consiguió probar la ley que se vio entorpecida por el senado,  muriendo asesinado, su hermano Cayo emprendió la obra de Tiberio, pero de nuevo las conspiraciones senatoriales provocaron el suicidio del mismo.




7. Cayo Mario (157- 86 a.C)

Cayo Mario se labró una gran reputación en las diferentes campañas militares que disputó, como la guerra contra cimbros y teutones o la guerra contra Yugurta. La carrera militar de  Cayo Mario, le valió  ganar un notable prestigio político,  siendo nombrado cónsul hasta en siete ocasiones,  algo inedito en la historia de la república
 Cabe destacar la reforma militar que realizó,  gracias a ello Roma pasó de ser un ejército popular a un ejército profesional.





6. Lucio Cornelio Sila (138- 78 a.C)

Con el se inició el principio del fin de la república,  arrebatado del imperium para enfrentarse a Mitriates VI,  tomó Roma una primera vez con su ejército  y la volvió a tomar una segunda vez tras ser traicionado por el hombre que colocó en el poder en su ausencia,  Cina aliandose junto a Cayo Mario. La segunda vez que tomó Roma elaboró una lista de los condenados a muerte por colaborar con Cina además del propio Cina, aparte les despojó de sus bienes y sus tierras, en favor de sus aliados. Sila se proclamó dictador y realizó amplias reformas en favor de la oligarquía senatorial. Tras haber hecho dichas reformas dejó el cargo de dictador y se marchó.



5. Marco Licinio Craso (115- 53 a.C)

El hombre que derrotó al temido Espartaco, además formó junto a Cesar y Pompeyo, con el cual tuvo que aparcar su rivalidad, el primer triunvirato,  en un pacto secreto donde ninguno de los tres  hombres no emprenderian acción alguna en contra de los otros dos miembros, apoyándose en sus aspiraciones. Quizás receloso por los triunfos de Pompeyo y Cesar en las Galias,  emprendió un ataque imprudente contra los pardos que le costó la vida vida.




4. Cneo Pompeyo Magno (106-46 a.C)

El segundo miembro del primer triunvirato, Pompeyo ganó poder gracias a eliminar los elementos que amenazaban la república, eliminando la piratería que asomaba en el mediterráneo y reorganizando el oriente poniendo fin a la contienda con Mitriates VI. El senado temía el poder que atesoraba Pompeyo, tras la muerte de Craso el primer triunvirato se deciso quebrando la alianza entre Pompeyo y Cesar,  algo que desembocó en una guerra civil. Su cabeza fue un regalo con la que los egipcios obsequiaron a Cesar tras su llegada a Alejandría.







3. Cayo Julio Cesar ( 100 -43 a.C)

De una familia empobrecida y sobrino de Cayo Mario, la ambición de Julio Cesar no tubo parangón,  el tercer miembro del primer triuverato inició la guerra civil contra su antiguo aliado,  Pompeyo, pronto amasó poderes y fue proclamado dictador, nombró sucesor a su sobrino Octaviano, iniciando un régimen parecido a la monarquía y alejado de la república,  los senadores inquietos por ver que no renunciaba a tanto poder, iniciaron una conspiración que acabó con la vida de Cesar.




2. Marco Antonio ( 83 -30 a.C)

Magister equentum y mano derecha de Julio Cesar, tras la muerte de Cesar la república no volvió a ser lo que fue,  junto a Octaviano se consideró heredero del difunto dictador,  aparcó la rivalidad con Octaviano para formar el segundo triuverato junto al general Lepido, dando caza a los principales conspiradores del asesinato de Cesar,  Bruto y Casio . En oriente conoció y emprendió una relació relación con Clropatra VII, adoptando las costumbres elenisticas en Alejandría,  algo que sirvió a Octaviano para realizar una campaña de desprestigio contra Marco Antonio, finalmente Octaviano acabó con la vida de Marco Antonio en la batalla de Actium.





1. Octavio Augusto ( 63 a.C - 14 d.C)

Octaviano cambió su nombre por Octavio, tras derrotar a Marco Antonio en Actium concentró un poder en su persona sin precedentes, siendo nombrado princeps (primer ciudadano) Augustus,  pater patrier y pontífex maximus. Cesar fue considerado un dios tras su muerte, siendo hijo adoptivo de Cesar fue considerado el hijo de un dios.  Las reformas de Augusto convirtieron al senado en un mero órgano consultivo, poniendo fin a la república e implementando un nuevo sistema sucesorio basado en la aadopción, dando inicio a una nueva etapa en la historia de Roma, el alto imperio romano.




viernes, 1 de mayo de 2015

Cine e historia: El hundimiento.

Se cumplen setenta años de la muerte de uno de los hombres más despiadados de la historia,  por ello, es un momento oportuno para realizar una recomendación cinematográfica, una película Alemana del año 2004, el hundimiento,  una cinta altamente didáctica debido a su rigor histórico.



Las últimas horas de Hitler.

30 de Abril de 1945, la poderosa Alemania Nazi se encuentra entre las cuerdas,  frente a un rival al que subestimó, la contraofensiva soviética ya ha llegado a la ciudadad, todo estaba a favor para el sueño de expansión alemán, pero el crudo invierno y la estrategia soviética de tierra quemada acabó con gran parte de las fuerzas del ejército nazi en oriente.

La película centra su historia precisamente en eso, los últimos días del imperio que sometió Europa y  en la desesperación del füller, brillantemente interpretado por Bruno Ganz, encerrado en su bunker con todo su séquito y recibiendo noticias del avance soviético hacia Berlín en los últimos días  La cinta deja ver también otros personajes históricos de imimportancia, como su amante Eva Brown o el ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels, caracterizados magistralmente para la ocasión. 

Es en la figura de Adolf Hitler donde más profundiza la película,  ofreciendo los matices humanos, con su fortaleza y sus debilidades, debilidades como el parkinson que intenta ocultar a sus fieles seguidores. La película refleja perfectamente dos lados opuestos de una misma persona,  un lado sosegado hacia sus más cercanos y otro lado sin escrúpulos,  capaz de sacrificar a la población civil con tal de seguir con su sueño de un imperio milenario.  La desesperación se respira en la atmósfera del búnquer a medida que pasan las horas,  haciendo que sus hombres se dividan entre los que quieren seguir con el dictador hasta el final,  esperando una orden que les ayude a salir de aquel callejón sin salida y los que dudan ya del dictador,  algo prohibido si quiera cuestionar,  la palabra de su füller.




¿Película bélica con más diálogos que disparos?

No se puede catalogar el hundimiento como una película bélica en sí, aunque guarda escenas con cierta fuerza,  como las juventudes hitlerianas tomando las armas para reforzar las escasas fuerzas con las que contaba Berlín, el fuego Soviético sacudiendo la ciudad o la llegada del ejército rojo. No podemos esperar grandes escenas de acción, de hecho estamos ante una película lenta que se toma sus tiempos,  debido quizás a su alto rigor histórico quizás sea esa su categoría,  drama  histórico. Y es ahí donde radica la fuerza de la película,  en su ya mencionado rigor sobre los hechos,  en sus diálogos llenos de fuerza o en las crudas imágenes que ofrece que comento a continuación en spoiler, así que quedáis advertidos,  os destripo escenas en el siguiente párrafo.

Sobrecogedora es la escena en la que la mujer de Goebbels acuesta a sus hijos dándoles un beso de buenas noches para después matarlos,  otra escena es la de los niños que luchan por defender la ciciudad y mueren víctimas del fuego del ejército rojo. Pero lo que más me llama la atención es la muerte de Hitler,  tras una puerta cerrada se oye un disparo y solo se ve su cadáver cubierto en una manta, quizás solo sea puro recurso artístico del cineasta o quizás sea aproposito el no poder comprobar nosotros como espectadores que definitivamente el dictador ha pasado a mejor vida, una vez más se abre la veda en la gran pantalla,  sobre la duda de la muerte de Adolf Hitler. En primer lugar en el como murió Hitler, algunas fuentes apuntan que fue por un disparo en la sién, otros autores defienden que Hitler murió envenenado y una tercera corriente dice que se envenenó y posteriormente alguien le disparó,  lo malo es que nunca se podrá hacer una autopsia de un cadáver que nunca apareció,  la única prueba fue un cráneo con un orificio de entrada en la cabeza encontrado entre los archivos secretos de la URRS donde se afirmaba que aquel cráneo pertenecía al dictador,  pero esa prueba resultó ser inválido debido a que una prueba de ADN reveló que el cráneo pertenecía a una mujer. Lo cierto es que Stalin dudó en un primer momento de la muerte de Hitler, el declaraba que el dictador nazi quedó bajo la protección de occidente,  pero lo más probable es que lo que pretendía el gobernador soviético era campañas en contra de estos mismos países capitalistas.

¿Por qué ver el hundimiento?



Puede resultar fría,  sin música épica,  sin actos heroicos,  puede resultar así,  como la vida real,  cruda y más aún en estos tiempos tan oscuros,  por ello,  para conocer lo que realmente pasó, devemos realizar un visionado almenos una vez en la vida. Una película más que recomendable para los amantes de la historia pero que puede desagradar al público ocasional.